noviembre 02, 2009

Tiempos Modernos (1936)


Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.

Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.

Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje

Comentarios y Argumentos de la Pelicula
Puede decirse que Modern Times (Tiempos modernos, 1936) fue la película que cambió por completo la imagen que hasta ese momento todo el mundo tenía de su creador, el genial Charles Chaplin. Casi se diría que un nuevo Chaplin estaba aflorando: si bien se mantenían su brillo, su encanto y su gracia, afloraba un perfil más bien abrupto y conciso. Sin duda, esto se debía a que el artista se sentía profundamente en desacuerdo con el curso que las cosas estaban tomando a medida que la “modernidad” avanzaba; y Chaplin estaba ansioso de compartir sus reflexiones acerca de esta temática con su público fiel.

En Modern Times, encontramos a un Chaplin identificado específicamente con los años de la Depresión, y con los alarmantes efectos que el industrialismo causaba en la humanidad. Y la manera más adecuada (acorde a su pensamiento) de dar a conocer sus reflexiones, fue rescatando del pasado a su famoso personaje del “Carlitos vagabundo”, y lanzándolo a un mundo ultramecanizado, donde hasta las cosas aparentemente simples se tornan difíciles, si no se cuenta con la experiencia y entrenamiento adecuados para hacerles frente.

Desde todo punto de vista, Chaplin creó un argumento en el cual su personaje podría, una vez más, dar rienda suelta a todo su carisma y atropello, con la diferencia de que en este caso la película no trataría de ser un simple entretenimiento, sino una feroz crítica al avance industrial no controlado.


El film comienza mostrando un día de trabajo en una fábrica, llevándonos enseguida a conocer los percances que un obrero (aparentemente inepto para hacer algo bien) sufre al no poder adaptarse a una maquinaria a la cual ha sido afectado. Su incapacidad de manejar una cinta transportadora desencadena risibles consecuencias: no sólo paraliza la cadena de montaje al descentrar un tornillo que supuestamente debía ajustar, sino que él mismo queda atrapado dentro de una máquina a la que debía alimentar, amén de terminar el día laboral totalmente enloquecido, luego de pasar largas horas alivianando tuercas.

Lógicamente es despedido, y vuelve a causar alboroto cuando en su nuevo empleo cae de un camión agitando una bandera roja que señaliza “peligro”, y se ve de repente liderando una manifestación comunista que lo toma por líder, terminando sus huesos en la cárcel.
Al salir de prisión, conoce por casualidad a una pobre trotacalles (Paulette Goddard, actriz con la que se casó durante la producción), y luego de ayudarla a escaparse de la policía y las autoridades de minoridad que la persiguen, se muda con ella a un tugurio cerca del puerto. Consigue trabajo como guardia de un gran almacén, y allí él y la muchachita disfrutan divirtiéndose inocentemente. Pero unos rufianes que advierten que el custodio no es tan “despierto” como debería entran a robar, y nuevamente Chaplin termina tras las rejas, responsabilizado de todo.


Cuando finaliza su condena y sale en libertad, el desdichado hombre se amarga al enterarse que su joven protegida, apremiada por la necesidad, está trabajando en un cabaret. Sin dudarlo, se emplea allí como mozo y cantor (y es aquí donde por primera y única vez en toda la película se escucha sonido, en la forma de una maravillosa canción que Chaplin creó utilizando diferentes dialectos y que él mismo entona), obteniendo singular acogida.

Pero la felicidad para los pobres vagabundos es efímera, ya que la policía y las ligas de defensa juvenil llegan al lugar, teniendo ambos que escapar tan rápido como pueden. Y la última escena que podemos ver de la película nos muestra a la pareja, sin dinero ni futuro pero felices de estar juntos, caminando hacia ningún lado, con rumbo incierto...

Esta es una de las imágenes inolvidables que el séptimo arte nos ha legado. Nos “disculpamos” en este caso por haber contado todo el argumento de la película, algo que no solemos hacer en MOMENTOS INOLVIDABLES, pero era necesario para que pudieran apreciar la importancia del momento dentro del film. De todas formas, la escena en que Chaplin “enloquece” al ritmo de la máquina infernal podría bien encajar en esta sección.

Muchos estudiosos de la vida de Charles Chaplin consideran que con esta película el director se alejó por completo del molde conceptual (la comedia simplona) que le había dado fama, y que los valores aquí existentes estaban totalmente cambiados. Pero si analizamos el film a fondo, observaremos que los ingredientes reinantes son los mismos de los tantos cortos que Chaplin realizó: el vagabundo sigue siendo el mismo, con su carácter tragicómico en extremo, y su compañía también, una pobre huérfana de la calle que se aferra a él contra viento y marea. Y el entorno que los rodea se repite: las frías calles, el sórdido submundillo de la pobreza, y las fuerzas incomprensivas de la ley, siempre dispuestas a terminar de un manotazo las ilusiones alcanzadas por los desvalidos protagonistas.


Además, la lucha desigual que Chaplin tiene con la inmensa maquinaria que debe manejar es un paralelismo con todas aquella dificultades que el actor tenía que sortear en cientos de sus películas anteriores, proyectada aquí en escala gigantesca. De igual manera, la alocada coreografía que montó para dar vida a la escena en que Carlitos huye despavorido de decenas de grises operarios y supervisores en la fábrica posee la misma agilidad y ritmo constantes que Chaplin utilizó en películas anteriores, cuando escapaba de la policía que lo perseguía.

En lo que sí innovó el genio fue en la utilización por vez primera de sonido en la película, aunque se trate solamente de una canción. Audaz como siempre, Chaplin se animó a filmar una película en la que prácticamente no hay diálogo, ocho años después de haberse universalizado el cine sonoro. Pero, para asegurarse el suceso, Chaplin trabajó por primera vez con un guión escrito, con el objeto de lograr continuidad en un campo desconocido para él, y recuperar su inversión de un millón y medio de dólares.


El contenido social y político de Modern Times fue (y es) considerado controvertido en extremo: unos alabando sus “virtudes proletarias”, y otros condenando su “propagandismo comunista”. Pero en lo que sí todos concuerdan es que la intención de Chaplin fue satirizar la deshumanización ocasionadas por los avances de la tecnología y de la industrialización, y no ponderar el capitalismo.

Del mismo modo y con la misma crítica social que esgrimiría con la maestría de su estilo habitual cuatro años más tarde para atacar al Nazismo, en su primer film totalmente sonoro, The Great Dictator (El gran dictador, 1940). Lejos de embanderarse en cualquier ideología política, el mensaje que Chaplin nos deja en la película es claro, y lo plasma fehacientemente en la maravillosa escena final: el héroe y la heroína solamente ansían escaparse de estos “tiempos modernos”, y abrazar una vida promisoria de aventuras, amor y simplicidades.
(Por Fabián Cepeda (www.hollywoodclasico.com))

Ficha técnica
Dirección Charles Chaplin
Producción Charles Chaplin - Regent (United Artists)
Guión Charles Chaplin
Música Charles Chaplin
Fotografía Rollie Totheroh - Ira Morgan
Reparto Charles Chaplin - Paulette Goddard - Henry Bergman - Chester Conklin - Lloyd Ingraham
País Estados Unidos
Año 1936
Género Comedia/Romance
Duración 87 minutos
Productora United Artists

Ver un trozo de la Pelicula Tiempos Modernos (1936)

octubre 14, 2009

Historias de Philadelphia (1940)


"The Philadelphia Story", conocida en castellano como "Pecadora equivocada" en Argentina y como "Historias de Filadelfia" en España, es una película basada en la obra teatral del mismo título de Philip Barry.

Argumento y Comentarios
La acción de Historias de Filadelfia tiene lugar en una mansión señorial de Filadelpia (Pensilvania), en 1939, durante 24 horas. Narra la historia de Tracy Lord (Katharine Hepburn), hija de una familia acaudalada, muy conocida en la ciudad, divorciada de C.K. Dexter Haven (Cary Grant). Es de temperamento indómito, mandón, vanidoso y caprichoso. Dos años después del divorcio está a punto de volver a contraer matrimonio con George Kittredge (John Howard), un hombre oscuro, aburrido y mediocre. Para inmortalizar la celebración una pareja de periodistas, Macauley Connor (James Stewart) y Elizabeth Imbrie (Ruth Hussey), son invitados por C.K. Dexter Haven a tan esperado evento.

La historia comienza con una escena retrosprectiva -rodada bajo los cánones del cine mudo y que ya forma parte de la historia del cine- que explica el acalorado final del primer matrimonio de Tracy, que rompe un palo de golf de Dexter y éste, irritado, la empuja haciéndole caer al suelo. Esta escena deja claras las líneas en las que se basa el film: el carácter ingobernable y obstinado de Tracy y las ansias de venganza de Dexter.

Dexter, confabulado con una revista sesacionalista del corazón -Spy-, perpetra un montaje que permite el acceso a la casa de los Lord, el día antes de la boda, de un periodista, Macauley "Mike" Connor (James stewart), y de una reportera gráfica, Elizabeth "Liz" Imbrie (Ruth Hussey).

Tracy se verá enfrentada a una inesperada situación, en la que cree que ha de elegir entre un novio del que no está enamorada, un admirador entrañable y un ex-marido que la irrita con su forma de ser . Pero en realidad, el problema al que se enfrenta Tracy es otro: la alternativa de madurar, adquirir tolerancia y comprensión, contener sus arrebatos de furia y convertirse en un ser humano -como ella dice al final-, o seguir igual. El proceso de reflexión y decisión es complejo por la falta de tiempo, los prejuicios y la guerra de sexos que mantiene con varios hombres. La trama y la subtrama -el lío escandaloso del padre con una jovencita y la amenaza de su publicación- son conducidas por el director con delicadeza, gracia e ingenio.

Magnífico guión que constituye el plato fuerte del film junto a las interpretaciones y perfecta dirección de actores de George Cukor, al que la genialidad del equipo le permitió rodar la película en ocho semanas sin necesidad de repetir tomas. La trama y subtrama están perfectamente dibujadas. Los diálogos son polifónicos, rapidísimos y brillantes, irónicos y llenos de sofistificación, gracias al extraordinario trabajo de J. L Mankiewicz. Con una música excelente, un fotografía que sobresale por su magnífico dibujo y el manejo del color -claroscuro, fondos oscuros, negros/blancos intensos, brillos, etc.-, y una dirección que impone elegancia, sutileza y un fino sentido del humor - hablo de sonrisas-.

Poco hay que decir de las interpretaciones. Con tres de sus actores nominados por la película: Ruth Hussey -me encanta su personaje, y además está guapísima-, James Stewart -impecable, ganó el Óscar- y Katharine Hepburn -quizás el papel de su vida-; un Cary Grant imponente -todavía no entiendo cómo nunca ganó un Óscar- y con toda una galeria de fantásticos secundarios, esta comedia alcanzó el grado de clásico imperecedero.

El final, y como buena comedia romántica sofisticada, como no, tenía que ser el mejor posible, con una Tracy dispuesta a cambiar y donde la historia termina de poner a cada uno en su sitio. (fuente: guionoriginal.blogspot.com)

Ficha técnica
Dirección George Cukor
Ayudante de dirección Edward Woehler
Dirección artística Cedric Gibbons
Producción Joseph L. Mankiewicz
Guión Donald Ogden Stewart
Música Franz Waxman
Sonido Douglas Shearer
Fotografía Joseph Ruttenberg
Montaje Frank Sullivan
Vestuario Adrián
Reparto Cary Grant, Katharine Hepburn, James Stewart, Ruth Hussey, John Howard
País Estados Unidos
Año 1940
Género Comedia
Duración 112 min.

Ver un trozo de la Pelicula

octubre 08, 2009

Doctor Zhivago (1965)


Doctor Zhivago es una película estadounidense de 1965, dirigida por David Lean, con Omar Sharif en el rol principal. Está basada en la novela Doctor Zhivago, de 1957, del escritor ruso Boris Pasternak (Premio Nobel de Literatura 1958).

Argumento
La película está narrada por un general de la policía secreta soviética, Yevgraf Zhivago (Alec Guinness), medio hermano de Yuri Zhivago (Omar Sharif), a la que cree que es hija de éste, Tonya Komarovskya (Rita Tushingam). La trama principal se desarrolla entre 1905-1921.

Yuri Zhivago es un médico y poeta en la época del advenimiento de la Revolución rusa. Está casado con Tonya (Geraldine Chaplin), una joven de la alta burguesía que le quiere y le admira. Durante la Guerra Civil Rusa, la mansión familiar en Moscú es requisada y ocupada por otras familias. La situación se torna insostenible para ellos. Reaparece Yevgraf Zhivago y les recomienda salir de Moscú y viajar a la mansión de campo de la familia, en Varikino. Después de una odisea, viajando en un vagón de ferrocarril atestado, la familia logra trasladarse a su casa de campo, pensando en pasar el duro período de la guerra civil allí. Cuando llegan a la casa se enteran de que ha sido confiscada por el gobierno revolucionario y se ven obligados a refugiarse en una cabaña cercana. Logran pasar un tiempo en paz y Zhivago comienza a escribir poesía y a visitar la biblioteca del pueblo cercano, Yuriatin. Allí se encuentra con Lara (Julie Christie) a quien había conocido en difíciles circunstancias en Moscú, y posteriormente durante la Primera Guerra Mundial, cuando él servía como médico militar y ella como enfermera. Su relación con Lara se transforma en una relación amorosa.

Todos sus movimientos y actividades son vigilados por los funcionarios soviéticos. Tonya queda embarazada y Yuri decide terminar su relación con Lara. Después de una triste despedida regresa a Varikino y es sorpresivamente reclutado a la fuerza por un pelotón de caballería soviético, y debe seguirlos en su campaña. Después de dos años, deserta y regresa a Varikino en busca de su familia, pero allí se entera de que han emigrado a Francia y que su rastro se ha perdido. Yuri se reencuentra con su antiguo amor, Lara. Juntos, más la hija de Lara, deciden irse a vivir a la casa de campo en Varikinno. Es el período del crudo invierno ruso y Zhivago decide desobedecer la confiscación y rompe los maderos que tapiaban la casa, para refugiarse allí. Pasa el tiempo y la guerra llega nuevamente, obligando a Lara a huir junto a su hija. Yuri no se entera nunca de que Lara espera un hijo de él. Regresa a Moscú, donde su medio hermano Yevgraf le consigue un puesto en un hospital. Pasan los años, y un día, viajando en el tranvía, Yuri ve a Lara caminando por la calle y desesperadamente trata de detener el transporte y correr tras ella. Ocurre entonces un inesperado final.

La película termina con el regreso a la escena primera, donde la muchacha (Rita Tushingam) dice no recordar a su madre y que quien supone es su padre la había abandonado durante un bombardeo. Luego de crecer en un orfanato, había encontrado su actual trabajo, donde se desarrolla la escena. Yevgraf comprende que hay que dar tiempo al tiempo y la deja ir. La última escena ocurre con el alejamiento de la muchacha y su novio. Yevgraf nota que ella lleva una balalaika al hombro y le pregunta si toca bien, y el novio le responde que era una virtuosa y que había aprendido por sí misma. Yevgraf comenta: ¡Entonces es un don!. La madre de Yuri también interpretaba con maestría el instrumento y se decía que tenía el don.

Comentarios
Se rodó básicamente en España, más concretamente en Madrid y Soria, con el sistema de filmación en color Metrocolor, característico de la Metro-Goldwyn-Mayer. En Madrid se rodaron las escenas moscovitas en lo que actualmente es la calle de Silvano a la altura del cementerio de Canillas, en aquel entonces campo abierto, en donde construyeron un decorado de unos 20.000 m² que recreaba Moscú, con su trazado de vías de tranvía electrificado, por donde circulaban incluso dos tranvías cedidos por la Empresa Municipal de Transportes. También se rodó en la estación de ferrocarril de Las Delicias. En Soria se rodaron prácticamente todos los exteriores, empleando para ello todas las líneas de ferrocarril que por entonces estaban en uso. Se rodaron escenas ferroviarias en los siguientes escenarios: Estación de Soria-Cañuelo / Candilichera (Campo de Gómara) / Villaseca de Arciel (Campo de Gómara) /
Navaleno (Pinar Grande) / Villar del Campo / Matamala de Almazán

Las escenas de la residencia de Varíkino fueron rodadas en Candilichera. En algunos países, este film estuvo en cartelera mucho tiempo, siendo récord de taquilla. Durante varios años, las compañías de cinematógrafos la re-estrenaron a petición del público.

La presa que sale al final de la película es la de Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca. Las escenas del entierro, al principio de la película, con unas montañas al fondo, están rodadas en la provincia de Granada. Las escenas de invierno se rodaron principalmente en Finlandia, cerca de la frontera con la entonces URSS. (wikipedia.com)

Ficha técnica
Dirección David Lean
Producción Carlo Ponti - David Lean - Arvid Griffen
Guión Robert Bolt
Música Maurice Jarre
Fotografía Freddie Young
Montaje Borman Savage
Vestuario Phyllis Dalton
Reparto Omar Sharif - Julie Christie - Geraldine Chaplin - Tom Courtenay - Alec Guinness - Rod Steiger - Ralph Richardson - Rita Tushingham - Klaus Kinski - Siobhan McKenna - Jeffrey Rockland
País Estados Unidos
Año 1965
Género Drama
Duración 197 minutos
Productora Metro-Goldwyn-Mayer

Ver Trailer de la Pelicula

La Ventana Indiscreta (1954)


La ventana indiscreta (en inglés: Rear Window) es una película dirigida por Alfred Hitchcock en 1954, protagonizada por James Stewart y Grace Kelly. Está basada en un cuento de William Irish, "La ventana de enfrente". La película obtuvo cuatro nominaciones a los Oscar, al mejor director, mejor fotografía en color, mejor guión y mejor sonido.

Argumento
"La ventana indiscreta" es una adaptación de un relato corto de Cornel Woodrich. Se trata de un tributo al cine y al cinéfilo, partícipe de las pequeñas historias cotidianas de un vecindario a través de la mirada que ofrece el director.
La película cuenta la historia de un reportero gráfico, L.B. Jeffries, interpretado por James Stewart, que tras un accidente se encuentra convaleciente en una silla de ruedas sin poder moverse. El protagonista, incapaz de moverse, se dedica a observar por la ventana la vida del vecindario como entretenimiento: una bailarina, un matrimonio que duerme en el balcón, un viajante y su doliente esposa, una mujer solitaria, un músico fracasado y una pareja de recién casados. En un momento dado, Jeff sospecha que se haya cometido un crimen en un apartamento de enfrente, y implica a su novia, su enfermera y su amigo policía para que le ayuden a resolver el caso.

Por otro lado, la película plantea la narración de la extraña relación entre Jeff y su bella y adinerada novia Lisa (Grace Kelly), donde ella busca que el noviazgo termine en matrimonio, mientras que él es incapaz de comprometerse por su temor a la responsabilidad y la atadura.
Se trata de una magnífica puesta en escena de la contidianeidad explotando, no sólo la trama de intriga y asesinato, sino también la inconformidad de los intereses femeninos y masculinos. Las ventanas de la película son visiones cargadas de ironía del comportamiento social americano, lo que le da el tono humorístico al film, y al mismo tiempo pone en solfa la moralidad del fotógrafo o de los periodistas en general a la hora de inmiscuirse en la vida privada de los demás.


Hitchcock que domina el juego de planos, ángulos y movimientos, no deja de presentar situaciones cuando menos inverosímiles para ponerse una vez más a prueba. "La ventana indiscreta" supone la cima de esta inverosimilitud donde tiene que contar una historia a través de la relación de unos personajes que se encuentran en un lugar cerrado. Sin embargo, destaca una magnífica utilización del tiempo y una brillante fotografía, que convierten a ésta, en uno de los mejores trabajos de este director.
En cuanto a la interpretación de los actores, todo se nos cuenta a través del punto de vista de un "mirón" instalado en un magnífico James Stewart, y con grandes actuaciones de Grace Kelly, así como del resto de los secundarios.

Cameo
Alfred Hitchcock aparece en el minuto 26 de la película, arreglando un reloj en el departamento del compositor, mientras el compositor está tocando una melodía en su piano.

Legado
Brian De Palma le hace un homenaje con su filme Body Double (Doble cuerpo) (del cual le agrega toques del filme Vertigo). La película de 2001 "Head Over Heels" protagonizada por Freddie Prinze Jr., trata de una chica que cree que un hombre comete un asesinato, la trama es parecida a este filme, como también la película de 2007, Disturbia (Paranoia, en Latinoamérica) - en esta película no hay accidente sino un arresto domiciliario y el sospechoso no tiene esposa. De Marcos Bernstein "The Other Side of The Street" (2004) también hace una referencia a Rear Window, pero con una vuelta de tuerca en Brasil.
Varias series de televisión animadas como Tiny Toon Adventures (Donde el Pato Plucky está con la pierna enyesada en un hospital cree que Elmer Gruñón planta unas plantas mutantes), Rocket Power, Los Simpson (en el episodio Bart of Darkness), La vida moderna de Rocko, Home Movies, That 70's Show, The Venture Bros, Clarissa Explains It All y Alf le rinden homenajes de distintas maneras. De Robert Zemeckis "What Lies Beneath" es otra película que le rinde tributo a ésta y otras películas de Hitchcock. De Woody Allen "Manhattan Murder Mystery", donde Allen y su esposa sospechan que su vecino había asesinado a su esposa son forzados a investigar por sí mismos donde no se lo toman en serio, se dice que está basado también en Rear Window. En "Mujeres al borde de un ataque de nervios", Pedro Almodóvar también le rinde tributo a esta joya cinematográfica cuando el personaje de 'Pepa' (interpretado por Carmen Maura) se sienta en una banca de la calle a espiar el edificio en el que vive su amante.
Grace Kelly

Ficha técnica
Dirección Alfred Hitchcock
Producción James C. Katz, Alfred Hitchcock
Guión John Michael Hayes, basado en una historia de Cornell Woolrich
Música Franz Waxman
Fotografía Robert Burks
Montaje George Tomasini
Reparto James Stewart - Grace Kelly - Wendell Corey - Thelma Ritter - Raymond Burr - Judith Evelyn
País Estados Unidos
Año 1954
Género Suspense
Duración 112 minutos
Productora Paramount Pictures
Presupuesto US$ 1,000,000

Ver comienzo de la pelicula

octubre 02, 2009

¡ Que Verde era mi valle ! (1941)


How Green Was My Valley, conocido en castellano como ¡Qué verde era mi valle! es un drama costumbrista dirigida por el estadounidense John Ford, y resultó la gran triunfadora del año 1941 en los Óscar, al obtener cinco estatuillas. La ganadora del Oscar vencio a la mítica "Ciudadano Kane" (Citizen Kane), fue este magistral melodrama que narra la vida de una familia minera de Gales, vista bajo los ojos de Huw Morgan, su miembro más joven. Un bello canto a los valores familiares que arrancó el alma del best-seller de Richard Llewellyn.

Argumento y Comentarios
El propio título y los primeros planos aparecidos junto a una voz en off, ya nos indican que se trata de una película de claro tono nostálgico. No está ambientada en el Monument Valley y sus protagonistas no son John Wayne ni Henry Fonda, pero “¡Qué verde era mi valle!” responde a las mismas características y al mundo personal del resto de la filmografía de John Ford. Con una alegoría de gran belleza, nos presenta el verdor del valle como reflejo del amor sincero y de la unión familiar de entonces… frente a la negrura del carbón, imagen de la pobreza interior que el director vislumbra en una sociedad que se va diluyendo en la búsqueda del bienestar material y la riqueza.

La pelicula comienza con los recuerdos de Huw Morgan (Roddy McDowall) de sus años de infancia, cuando su valle de Gales era aún verde, cuando su familia permanecía unida. Lo hace de un modo sencillo y profundamente agradecido a la figura de su padre, “que no me enseñó ninguna cosa inútil”, añorando aquellos momentos en que todos se reunían en torno a la mesa.
Ante todo, es un homenaje a la familia de su querida Irlanda, numerosa y de espíritu cristiano: en todos los personajes se respira verdadero cariño, sentido de servicio y un gran respeto a la autoridad del padre. Mientras la hija mayor ayuda a su madre, los cuatro hermanos trabajan en la mina junto al cabeza de familia para llevar a casa el jornal necesario para el sustento. Son felices aun en condiciones materiales precarias… y eso se ve en sus rostros, en sus bromas, en la convivencia familiar. Solo el abuso del patrón de la mina resquebrajará por momentos esa unidad, cuando dos de los hijos se nieguen, en conciencia, a seguir los dictados del padre: se suman a la huelga y se van de casa, mientras todos sufren esa ruptura como si de una herida en sus propias carnes se tratara.


El padre (Donald Crisp) sufre con resignación la soledad y la incomprensión del pueblo, que le acusa de esquirol. Pero tiene a su lado a Bronwen (Anna Lee), una mujer fuerte y fiel que se enfrenta a todo el vecindario para salvar el honor de su marido. En ese preciso momento, ella y su hijo pequeño sufren un accidente y, como consecuencia, cogen una grave pulmonía que hará temer por su vida. Es algo que la sociedad actual calificaría de desgracia y tragedia, pero… que en los años evocados en “¡Qué verde era mi valle!” supone una ocasión para manifestar su plena confianza en Dios y aceptarlo como venido de Él: no en vano, la enfermedad servirá para volver a unir a la familia y “para aprender a amar y madurar”, como les dirá el nuevo clérigo. En esos momentos duros, el sufrimiento les une más que nunca, y solo la necesidad de buscar trabajo o el devenir de la propia vida les obligará a separarse, siempre con la esperanza de volverse reunirse en el Cielo. A este respecto, resulta elocuente la respuesta dada por Ford cuando, en una entrevista, se le pregunta acerca del motivo por el que daba tanta importancia a la familia en sus películas: “¿Tiene usted madre, ¿no?”, contestó secamente.


Si Ford homenajea a la familia, también lo hace a la comunidad del pueblo unido en solidaridad. Tras unos primeros momentos de disensiones a la hora de acatar las directrices del patrón, al final estarán todos juntos, dispuestos a bajar a la mina a rescatar a los vecinos atrapados arriesgando incluso su vida. La ambientación social e histórica del momento es otro de los grandes logros de Ford. En plena revolución industrial, las minas de Gales suponen un marco geográfico en que las clases sociales están muy diferenciadas y donde se ofrecen los primeros movimientos de resistencia al poder patronal. Esto es una realidad pero sería un error juzgar ese momento con nuestras categorías actuales: los personajes sienten esa injusticia y esa rebeldía natural les lleva a exigir sus derechos, pero lo hacen según la mentalidad del momento, de tímido enfrentamiento o de resignación al lugar en que ocupan en la sociedad, y eso queda bien reflejado por Ford. Es una sociedad de clases porque las diferencias y restricción de derechos es algo evidente, pero se trata de un entorno y una injusticia que no lleva a la revolución sangrienta porque no existía una conciencia de odio ni de enfrentamiento (un director de orientación marxista hubiera dado, sin duda, otro derrotero al conflicto vivido). Junto a ello, contemplamos el fenómeno de la aventura americana que emprenden algunos de los hijos, como tantos otros europeos asumieron por entonces.

Si no fuera por la riqueza interior de la mayoría de los personajes, la película se nos presentaría como cruel y pesimista. Son varias las situaciones duras y dramáticas que van sucediéndose: abusos y una situación laboral difícil, tragedia en el río y muerte en la mina, un matrimonio infeliz y un ambiente de calumnias, emigración y desarraigo familiar… Todo es visto y grabado a fuego en el alma de un niño que lo recuerda ahora sin odio pero con nostalgia.

Los rasgos autobiográficos de la película son muchos y el propio Ford así lo ha reconocido al decir “soy el menor de trece hermanos, y debieron pasarme las mismas cosas; yo siempre me portaba como un niño fresco”. Ciertamente, sabemos que su propia familia conoció lo que suponía la emigración a un país nuevo y que también se apoyó en los valores tradicionales y cristianos para llevar las dificultades de la vida con garbo. Abundan, por otra parte, escenas emotivas y cargadas de humanidad. Podrían destacarse la del reencuentro de madre e hijo después de meses de enfermedad, la de la audacia del joven Huw al ofrecerse como cabeza de familia a la esposa del minero muerto, o aquella en que los hijos mayores parten para América a buscar trabajo. Sin embargo, la más conseguida quizá sea la de la boda de Angharad: todos aparecen en un primer plano, mientras en otro más general se ve al clérigo Mr. Gruffydd, solo e inmóvil, al pie de un árbol, incapaz de hacer nada por evitarlo.


Aunque inicialmente la película estaba pensada para William Wyler e incluso llegó a comenzar la preproducción, “¡Qué verde era mi valle!” tiene todas las características del cine de Ford, con una condensación narrativa digna ya de un maestro, unos ligeros picados y contrapicados con carga expresiva, o una cuidada fotografía en blanco y negro que da dramatismo a las escenas que lo requieren. También destaca el excelente decorado del pueblo, con una profundidad en su calle principal que es digna de elogio. Supuso el segundo Óscar para el director, además de llevarse otros cinco más, entre ellos a la mejor película y mejor guión. Por último, diremos que la película termina al modo teatral, porque a Ford le agradó la idea de que sus personajes volvieran a salir… para despedirse del público. Sin duda un bello final tras la dramática pero bella escena de recuperación de los cuerpos fallecidos en la mina. (miradadeulises.com)

Ficha técnica

Dirección John Ford
Ayudante de dirección Edward O'Fearna
Producción Darryl F. Zanuck
Guión Philip Dunne
Música Alfred Newman
Sonido Eugene Grossman - Roger Heman
Fotografía Arthur C. Miller
Montaje James B. Clark
Escenografía Thomas Little
Vestuario Gwen Wakeling
Efectos especiales Fred Sersen
Reparto Walter Pidgeon - Maureen O'Hara - Anna Lee - Donald Crisp - Roddy McDowall - John Loder - Sara Allgood - Barry Fitzgerald - Patric Knowles
País Estados Unidos
Año 1941
Género Drama
Duración 118 minutos
Productora y Distribución 20th Century-Fox

Ver Fragmento de la Pelicula

septiembre 25, 2009

Solo ante el Peligro (1952)


High Noon, conocida en idioma castellano como A la hora señalada (Argentina) y Solo ante el peligro (España), es una película estadounidense de 1952, del género western, dirigida por Fred Zinnemann, protagonizada por Gary Cooper, Grace Kelly, Lloyd Bridges, Katy Jurado, Thomas Mitchell.
La acción se desarrolla en el transcurso de un día. Ganó cuatro Premios Óscar y cuatro premios Globo de Oro y otros importantes premios más.

Argumento
Will Kane (Gary Cooper), sheriff durante muchos años de un pequeño pueblo llamado Hadleyville, se acaba de casar con Amy (Grace Kelly), una joven cuáquera. Él ha renunciado como sheriff y está realizando los aprontes para abrir un negocio. Pero se esparce la noticia por el pueblo que Frank Miller (Ian MacDonald), un criminal que Kane había atrapado y llevado ante la justicia, llegará al pueblo en el tren del mediodia. Miller había sido sentenciado a prisión, pero su condena le fue perdonada por razones que no se explican en la película. En la corte de justicia, Miller juró vengarse de Kane y de todo el que se entrometiera en su camino. Su banda de pistoleros compuesta por tres forajidos lo esperan en la estación. Los habitantes del pueblo se preocupan por Kane, y le aconsejan que se vaya del pueblo. Lo mismo le dicen los amigos que le rodean.

Kane y su esposa dejan el pueblo, pero Kane sufre una crisis de conciencia considerando que el deber está por encima de todo y regresa. Recupera su insignia y trata de buscar a alguien que lo ayude a enfrentar a los bandidos, pero sus amigos se niegan a involucrarse en la pelea. Su ayudante, Harvey Pell (Lloyd Bridges), renuncia. Sólo su antigua amante, Helen Ramírez (Katy Jurado) lo apoya, pero él considera que es muy poca la ayuda que ella le puede prestar. Enojada, ella vende su negocio y se prepara a irse del pueblo. Su esposa Amy lo amenaza con partir en el tren del mediodía con o sin él, pero él se niega a darse por vencido.

Finalmente, Kane se enfrenta solo a los cuatro pistoleros. Abate a dos de los hombres de Miller, y cae herido en el episodio. Tanto Helen Ramirez como Amy abordan el tren, pero Amy desciende al escuchar el sonido de disparos. Amy finalmente elige entre la vida de su esposo sobre sus creencias religiosas, y mata al tercer pistolero disparándole a la espalda. Miller la toma como rehén y le ofrece a Kane negociar un acuerdo. Kane accede, saliendo al descubierto. Amy, le clava sus uñas en la cara a Miller, con lo cual se libera. Kane le dispara a Miller y lo mata. Luego, cuando los habitantes del pueblo comienzan a salir de sus escondites y refugios, Kane arroja su insignia de sheriff al suelo y se va del pueblo en compañía de su esposa.
algunas imagenes de la pelicula


Curiosidades
*En septiembre de 1951, durante el rodaje, el guionista Carl Foreman debió presentarse ante el Comité Parlamentario sobre Actividades Antiamericanas. Como se negó a brindar información, pasó a integrar las listas negras.
*Como él mismo contó en reiteradas oportunidades, la historia de la película es una alegoría de su situación personal. Cuando tuvo que declarar ante el Comité Parlamentario sobre Actividades Antiamericanas, Foreman se sintió solo, como el sheriff Will Kane en la ficción.
*Esta cinta ganó dos Globos de oro por mejor guión y mejor actriz de reparto para Katy Jurado.
*Por ser la primera cinta de Grace Kelly, su crédito iba abajo del de la mexicana Katy Jurado con quien tuvo un altercado durante la filmación, ya que no aguantaba la mirada de Katy Jurado y trastabillaba en lo que fue la última escena para ambas, al final tuvieron que filmar sus partes en forma separada.
*El corte final de la película estuvo a cargo del montajista Elmo Williams, a quien el director Fred Zinnemann le había dejado algunas indicaciones.
*Después del estreno, Howard Hawks y John Wayne se sintieron ofendidos por la película: no les pareció verosímil que un sheriff pidiera ayuda. En las películas clasicas del genero western Río Bravo y El Dorado, realizada por Howard Hawks se cuentan historias en las que los sheriffs se niegan a pedir ayuda para hacer su trabajo.

Ficha técnica
Dirección Fred Zinnemann
Producción Stanley Kramer - Carl Foreman
Guión Carl Foreman
Música Dimitri Tiomkin
Fotografía Floyd Crosby
Reparto Gary Cooper - Grace Kelly - Lloyd Bridges - Katy Jurado - Thomas Mitchell - Ian MacDonald
País Estados Unidos
Año 1952
Género Western
Duración 85 minutos
Productora Stanley Kramer Productions
Distribución United Artists

Ver trailer de la Pelicula

El maquinista de la General (1927)


El maquinista de la general (título original en inglés: The General) es una de las películas más famosas en la historia del cine mudo. Siguiendo con lo que en él era habitual, Buster Keaton, realiza un film lleno de humor y situaciones embarazosas, entre cabriolas y equilibrios. Con una buena fotografía y una planificación minuciosa, consigue crear una cinta llena de comicidad, emoción y poesía.

La película está basada en un hecho real sucedido durante la Guerra Civil. Se trata de una adaptación del libro de William Pittenger: Daring and Suffering: A History of the Great Railway Adventure (Audacia y sufrimiento: Una historia de la gran aventura ferroviaria), el cual fue publicado en 1863.


Basándose libremente en un episodio de la guerra civil americana, el robo por parte de unos espías de la Unión de una locomotora sureña, Keaton creó uno de los espectáculos más imaginativos y trepidantes que alguien haya concebido jamás para una película de cualquier género. Johnny Gray (Buster Keaton) es maquinista en un estado del Sur y tiene dos grandes amores: una chica (Anabelle Lee) y una locomotora (La General). Al estallar la guerra de secesión, Johnny trata de alistarse, pero el ejército considera que será más útil trabajando en la retaguardia. Sin embargo, Anabelle cree que no va a luchar porque es un cobarde y, por ello, decide rechazarlo. El maquinista sólo podrá demostrar su auténtico valor cuando un comando nordista infiltrado tras las líneas confederadas le robe "La General" y rapte a Anabelle. Johnny no dudará un segundo en subirse a otra locomotora y perseguir a los yanquis para recuperar a sus dos amadas.


El maquinista de la General ha sido considerada como la obra maestra de Buster Keaton, en la cual no sólo participa como actor, sino como director y escritor. En la película podemos apreciar las técnicas de las que hacía uso para desarrollar un lenguaje cinematográfico adecuado a lo que el quería transmitir. Varios autores consideran que Keaton supera a Chaplin debido a que el primero demostró conocer perfectamente el medio en el que se desenvolvía y así lo demuestran aquellas escenas en las que se observa a Johnnie corriendo por la parte superior de la máquina o cuando va en la bicicleta. El principio esencial en el que se basa el montaje y el contenido de las escenas en general es el de veracidad y fidelidad. Keaton procura que lo que graba se vea lo más real y creíble posible, no importándole gastar hasta un millón setecientos mil dólares para dejar caer una locomotora al río. Igualmente, Buster no acepta el uso de dobles ni en las escenas más peligrosas, como la de Johnnie sentado en la biela de la locomotora que de pronto empieza a avanzar.

El montaje busca explicar las causas de todo lo que sucede en la historia, no oculta nada, al menos no al público. Se muestran mayormente las acciones paralelas para mostrar lo que hace un bando y lo que hace el otro.


Keaton se basa en la inexpresividad de su rostro para emitir gran cantidad de emociones a través de los distintos encuadres, los juegos de luz y las expresiones de los demás personajes. Su personalidad está completamente definida, así como el uso que hace del lenguaje cinematográfico para alcanzar su más grande objetivo: hacer reír a la gente.

Ficha técnica
Dirección Buster Keaton - Clyde Bruckman
Producción Buster Keaton
Guión Buster Keaton y Clyde Bruckman
Fotografía Bert Haines
Reparto Buster Keaton (Johnnie Gray), Marion Mack (Annabelle Lee), Charles Henry Smith (Mr. Lee), Richard Allen (Frank Barnes), Glen Cavender (capitán de la Unión Anderson)
País Estados Unidos
Año 1927
Género Comedia
Duración 75 minutos
Productora Buster Keaton Productions Inc. y United Artists

Esta Película es de dominio público y por gentileza de Google video aqui esta la pelicula completa, que la disfruten.